Mundo obrero y del trabajo. Principales datos e indicadores

Mundo obrero y del trabajo. Principales datos e indicadores
Panel de datos actualizados del mundo obrero y del trabajo. Principales indicadores del empleo, sus condiciones, brechas, actividad… y de accidentes laborales. Fuentes Encuesta de Población Activa (EPA 4T2022), actualizado a 26/01/2023; y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Enero-noviembre 2022), actualizado a 17/01/2023
0

Trabajadores y trabajadoras quieren trabajar y no pueden

Desempleo. Las personas desempleadas son 3.024.000. Hombres, 1.401.000 (sube en +64.200); y mujeres, 1.623.000 (baja en -20.400). Sube con respecto al 3T2022 en +43.800 personas. Desciende el paro entre las personas de 16 a 19 años (–36.600) y entre las de 20 a 24 años (–39.300). Por el contrario, el número de personas paradas sube en 86.200 entre los de 25 a 54 años y en 33.400 entre los de 55 y más años.

Tasa de paro. 12,87% (+0,21%). La tasa de paro femenina baja -23 centésimas y se sitúa en el 14,61%. La masculina sube +58 centésimas y queda en el 11,32%.

Tasa de temporalidad. El 17,93%. Sigue la disminución de la temporalidad (-2,25%) 

Tasa de empleo. La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 50,99%, con un descenso de 42 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha subido 25 centésimas.

Desempleo de larga duración; búsqueda del primer empleo. El paro aumenta en 40.600 entre los que perdieron su empleo hace más de un año, mientras que baja en 39.600 entre las personas que buscan su primer empleo.

Hogares con todos sus miembros en paro. Aumenta en 70.100, hasta un total de 1.047.500.

Activos. Desciende en 38.100 personas y se sitúa en 23.487.800. El número de mujeres activas sube en 35.000 y el de hombres baja en 73.100. La tasa de actividad es de 58,52%.

Ocupados. Disminuye en 81.900 personas y se sitúa en 20.463.900 personas trabajadoras. Por edad, el empleo crece este trimestre en los grupos de 25 a 29 años (8.900 ocupados más), de 40 a 44 años (9.800 más) y en el de 50 a 54 años (8.000 más). Por el contrario, baja en el resto de grupos, destacando los descensos en los de 20 a 24 años (–50.600) y de 16 a 19 años (–28.500).

Brecha entre hombres y mujeres. El empleo disminuye este trimestre en 137.400 hombres, mientras que aumenta en 55.500 mujeres. Entre los hombres el desempleo aumenta en 64.200, situándose en , 1.401.000; y en las mujeres disminuye en 20.400, situándose en 1.623.000. 

La tasa de paro femenina baja 23 centésimas y se sitúa en el 14,61%. La masculina aumenta 58 centésimas y queda en el 11,32%.

La tasa de actividad desciende 34 centésimas, hasta el 58,52%. La de los hombres se reduce 65 centésimas y se sitúa en el 63,53%, la de las mujeres baja 5 centésimas, hasta el 53,79%. Se mantiene una brecha de 9,74 puntos.

Trabajo a tiempo completo/parcial. El empleo a tiempo completo disminuye en 241.500 personas trabajadoras y el empleo a tiempo parcial aumenta en 159.600. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial sube 83 céntimas, hasta el 13,59%.

En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo se ha incrementado en 235.200 personas trabajadoras, mientras que el empleo a tiempo parcial en 43.700.

Asalariados y asalariadas. Disminuye en 31.700 personas trabajadoras. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha crecido en 397.300 personas.

Indefinidos/Temporal. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 366.100 personas trabajadoras, mientras que los que tienen contrato temporal se reducen en 397.800. En términos anuales, el empleo indefinido ha aumentado en 1.591.100, mientras que y el temporal ha disminuido en 1.193.800 personas trabajadoras.

El empleo privado se reduce en 101.900 personas, situándose en 16.937.600. El empleo público aumenta en +20.000, hasta 3.526.200.

 

 

Accidentes laborales. Enero – agosto 2022

0

Trabajadores y trabajadoras que fueron a trabajar y no volvieron

 

Muertes en el trabajo:  770 personas trabajadoras (121 más que en igual periodo de 2021, lo que supone un dramático aumento del +18,6%)

Siniestralidad laboral de carácter grave: 3.533 (un +3,2% más que en los once primeros meses de 2021).

Siniestralidad con baja laboral: 584.583 siniestros (un aumento del +10,8% respecto al mismo periodo del año anterior).

Siniestralidad sin baja laboral: 521.198 (una disminución del -0,6% respecto al mismo periodo del año anterior

¿Necesitas ayuda? ¿Algo que aportar?