Dios es ateo

Dios es ateo
ILUSTRACIÓN | Eva van Passel Gambín

No le hizo falta exhibir la navaja. Fue suficiente con la amenaza y el amago de esgrimirla desde el interior de su raída chupa. El joven yonqui era incapaz de mirar directamente a los ojos. Su voz cascada, su tono exasperado y su mano izquierda interponiéndose entre su maltrecho cuerpo y la puerta de la cabina telefónica fueron suficientes. Tranqui, colega, le espeté, que te doy lo que tenga. Y lo que tenía era un arrugado billete de 5.000 pesetas con el que pensaba pasar la semana. Han transcurrido cuatro décadas, pero tengo viva esas imágenes como si hubieran acaecido hace unas horas. Acababa de hablar con mis padres para darles cuenta de las novedades de los últimos días. Experimenté la vulnerabilidad, la impotencia y el desasosiego frente a quien que es capaz de lo que sea para meterse un chute. No merecía la pena hacerse el valiente. Eran las ocho de la tarde y había una vida por delante.

Lazos de hermandad

La escena tuvo lugar en una calle lateral de la entonces Parroquia (desde 2007, Centro Pastoral) de San Carlos Borromeo, en Entrevías, en el extrarradio del barrio de Vallecas. Una iglesia en la que celebraba Enrique de Castro (Madrid 1943-2023), y a la que acudíamos una variopinta grey convocada por la prueba de una fe que es capaz de mover montañas, corazones y deseos escondidos. Eran los años en los que el caballo campaba a sus anchas por los distritos más pobres de la capital. Barrios obreros, repletos de conciencia, castigados por el jaco, y hermanados por el paro, la precariedad y la pobreza. Allí, ente aquellas paredes, en un templo humilde, en sus locales, bajo la advocación de un santo que, paradojas del destino, era el patrón de los trabajadores de la bolsa y de la banca, se fraguaba un testimonio encarnado de los que marcan una vida.

Esos salones parroquiales estaban pariendo redes de solidaridad, de denuncia, de lazos de hermandad, como los de las Madres contra la Droga, los Traperos de Emaús, la Coordinadora de Barrios y, un poco después, los movimientos de Papeles para Todos y para Todas. Vivir cualquier eucaristía en sus bancos provocaba un escalofrío que recorría los cuerpos mortales como expresión palpable de un misterio de fe y trascendencia que era imposible aprisionar entre aquellos muros. Eso ocurría en un lugar llamado Entrevías… y entonces, sin metro.

FOTO | Enrique de Castro. Vía Coordinadora de Barrios de Alcantarilla (Murcia)

Ternura derramada

Muy cerca de allí, camino del Pozo del Tío Raimundo, en una casita baja con patio, Enrique de Castro abría sus puertas a chavales de la calle, a aquellos que Carlos Saura retrató en Deprisa, deprisa (1981). A jóvenes parejas que habían huido de sus casas en busca de un hogar en medio de la nada. Allí siempre había una mesa dispuesta para celebrar la vida en torno a un plato de comida. La ternura se derramaba en aquellas estancias, en mitad de historias de dolor. Eran tiempos para saborear que la miseria y el desarraigo son capaces de vapulear los proyectos y las tentaciones de quedarse al margen de la vida de los otros. De quienes no cuentan.

San Carlos Borromeo, con Pepe Díaz y Javier Baeza, compañeros de Enrique, era un santuario, un lugar de peregrinación y acogida, un lugar de encuentro en el que sentir a un Dios cercano, a un Dios que lucha en la calle, a un Dios de rostro curtido, al que se aprecia que forma parte de tu gente. Que no es distante ni está secuestrado por quienes se creen poseedores de una verdad absoluta, arrebatada a las personas sencillas, a las humildes, a las sin nadie.

Luz en su mirada

Años después volví a encontrarme con Enrique de Castro en las batallas protagonizadas por la Coordinadora de Barrios a lo largo y ancho de toda España. Estuvo varias veces aquí, en Murcia. A mediados de los 90 se le notaba cansado, agotado, pero nunca vencido. No había desaparecido esa luz de su mirada. Una mirada que se apagó la semana pasada pero que ha estado repleta de fortaleza y compromiso. Primero, como cura obrero, apoyando el sindicalismo que renació en las sacristías. Después, como acompañante de toxicómanos, de sus madres, y de personas migrantes. Defendió, sin avasallar, su opción por los últimos y, como suele ser habitual, se granjeó la incomprensión de parte de la jerarquía de su iglesia, esa misma que fue cómplice de la ejecución del obrero de Nazaret hace dos milenios.

Parte de sus vivencias las dejó por escrito en ¿Hay que colgarlos? (Popular, 1985), y en aquel otro que encabeza estas letras, Dios es ateo (Popular, 1997), un título que es un aparente oxímoron pero que reflejaba sus convicciones y vivencias más profundas. Allí afirmaba, entre otras cosas, que «para el rico siempre será peligroso que el pobre encuentre su fe porque entiende ésta como una amenaza contra sus seguridades y poderes adquiridos, por lo que ha decidido comprarla y devolverla como una moneda adulterada que sirve a sus propios intereses. Ya no será fe sino creencia, cuyo objeto es un Dios garante del orden establecido impuesto por los poderosos, de la sumisión, la obediencia y la moral clasista. Un dios que garantizará los pactos de religión con el poder de los Estados, las inquisiciones medievales y las de ahora, que impondrá dogmas oscurantistas, al igual que las sectas, sólo accesibles a teólogos y eclesiásticos, pero no al pueblo…». Hasta pronto, Enrique.

 

•••

Este artículo ha sido publicado originalmente en La Opinión y en el blog Al cabo de la calle.

¿Necesitas ayuda? ¿Algo que aportar?