“La falta de salud laboral tiene que ver con la calidad del empleo”

“La falta de salud laboral tiene que ver con la calidad del empleo”
Foto | Vatican News
Las cifras de absentismo laboral en nuestro país tienen mucho que ver con la calidad del empleo, en opinión de la presidenta de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Maru Megina.

Según ha relatado Megina, con su actual campaña sobre “Cuidar el trabajo, cuidar la vida”, este movimiento de la Iglesia defiende la necesidad promover el trabajo digno, en condiciones estables, adaptado a la vida de la gente, puesto que “el sistema crea trabajos que, a veces, matan. Lo dice el papa Francisco, tenemos que hacer que el sistema sea más humano e igualitario”.

Maru Megina ha aprovechado para explicar que la HOAC está comprometida para que haya entre los trabajadores una concienciación sobre su realidad en su empleo y cómo deben reivindicar mejoras laborales: “Hablamos por ejemplo de las trabajadoras del hogar, de la Sanidad que tiene una temporalidad altísima… Y esto hace que la gente no tenga un trabajo que le permita organizar su vida”, ha esgrimido en el programa de televisión “Ecclesia al día” de TRECE.

“Las últimas crisis han afectado mucho la estabilidad laboral, ha aumentado la precariedad, los contratos temporales, los horarios hacen imposible que se pueda atender a la familia o que puedas tener un proyecto de vida… Son elementos que realmente nos ha llevado a que el trabajo no sea algo que dignifique nuestra vida”, ha lamentado Megina.

Megina ha destacado que la falta al trabajo, en el 75% de los casos, está ligada a la escasa aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que se traduce en insuficiente vigilancia, faltan de medidas preventivas, ausencia de estudios del riesgo psicosocial para que los trabajadores puedan tener un trabajo en el que sean valorados.

También puedes leer —  Cuidar el trabajo, cuidar la vida

De ahí que la presidenta de este movimiento especializado de Acción Católica considere que “la falta de salud laboral tiene que ver con la calidad del puesto de trabajo y de los ritmos de producción impuestos”, ha precisado.

En su opinión, el trabajo debe servir para que cada persona “pueda desarrollar su vocación, realizarse personalmente y desarrollar su proyecto de vida”. Lamentablemente, no se entiende ni está organizado de esta manera de modo que la gente acaba por tener “graves problemas de salud”

Un reciente estudio encargado por las mutuas de trabajo estima que cada día faltan al trabajo 1,3 millones de personas, lo que representa en torno al 5% de la fuerza laboral de nuestro país.

El 77% de estas ausencias al trabajo se deben a alguna baja médica, mientras que el 23% obedece a otros motivos como los problemas de conciliación o la escasa flexibilidad. Por sectores, Industria y Servicios son los que tienen un porcentaje más alto de absentismo.

 

¿Necesitas ayuda? ¿Algo que aportar?