Trabajo quiere aprobar la reducción de la jornada, a pesar del desacuerdo entre los agentes sociales

Trabajo quiere aprobar la reducción de la jornada, a pesar del desacuerdo entre los agentes sociales
Imagen: I Sirichai Puangsuwan (vecteezy)
El Ministerio de Trabajo espera cerrar antes del fin de este mes la reducción de la jornada laboral, aunque patronal y sindicatos no consiguen aproximar posturas. De hecho, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha pedido la intervención del Gobierno para acometer la regulación horaria.

Sordo reconoció que la negociación con la CEOE para reducir la jornada laboral está “estancada”, así que, después de haber cerrado la reforma de la protección asistencial por desempleo, ha reclamado al Gobierno que actué con “todo el vigor” en este asunto.

En su opinión, España no puede llegar al mes de agosto “sin cerrar un consenso sobre una reducción a 37 horas y media semanales de la jornada laboral“. Pero parece que podría ser incluso antes. Al menos, esa parece ser la intención de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tal y como prometió en campaña electoral y acordó con el socio mayoritario de Gobierno, para reducir la jornada a 37,5 horas semanales para 2025, comenzando con 38,5 horas en 2024.

Según informaciones periodísticas, fuentes del departamento liderado por Díaz, esperan cerrar la disminución de la jornada laboral a finales de la próxima semana, cuando se reúne la mesa del diálogo social de carácter tripartito (Administración, empresarios y sindicatos) sobre el tiempo de trabajo, tres meses después de su constitución.

El líder de CCOO, en su intervención en Badajoz en la jornada “Repercusiones de las Elecciones Europeas en el mundo del trabajo” ha anunciado que, con la legislación aprobada, los agentes sociales tendrán que negociar “los plazos, la intensidad y la forma de poner esto en vigor”. Con o sin acuerdo con los empresarios, en su opinión, “es ineludible una reducción del tiempo de trabajo en nuestro país”, opina Sordo. Los sindicatos quieren aclarar ya esta cuestión, porque será “mejor para la negociación de los convenios colectivos del año que viene y los posteriores”.

También puedes leer —  Francisco pide un salario universal para acceder a “los más elementales bienes de la vida” y la reducción de la jornada laboral para crear trabajo

Tampoco el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, por el momento, vislumbra un acuerdo inminente que lleve la firma de la patronal y apuesta más por esperar a que pasen las elecciones europeas del 9 de junio.

La mesa bipartida, entre sindicatos y patronal, no está avanzado, entre otras cosas, por la negativa del empresariado a aceptar un recorte de las horas de trabajo máximas permitidas.

Aunque Trabajo ha defendido desde el principio la conveniencia de llegar a un acuerdo para impulsar con más firmeza su tramitación parlamentaria, parece que no va a esperar más. El presidente de la CEOE Antonio Garamendi, que en un principio no descartó pactar la reducción horaria, defiende una regulación “sector por sector” y en “cada mesa de negociación”.

La percepción en el Ministerio de Trabajo es que los empresarios están más preocupados por el papel de la Inspección de Trabajo en el seguimiento remoto en tiempo real de las horas trabajadas, en el marco de una mejora de los registros horarios.

Con todo, la vicepresidenta parece no estar dispuesta a demorar más el asunto, toda vez que es una medida incluida en el acuerdo de Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar, refrendada, además, en el Congreso a través de la aprobación de una proposición no de ley presentada por su grupo parlamentario.

 

¿Necesitas ayuda? ¿Algo que aportar?