Trabajo y dignidad de la persona migrante

Trabajo y dignidad de la persona migrante
FOTO | Personas migrantes a su llegada al centro de emergencia, acogida y derivación en Alcalá de Henares. Vía Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
“Tenemos un gran interés por generar solidaridad con las personas migradas que hay entre nosotros, especialmente por las que más dificultades sufren”, afirma Miguel Ángel Paz, presidente de la Hermandad Obrera de Acción Católica de Alcalá de Henares.

Este movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos de Alcalá continua atendiendo su quehacer en la realidad de las personas trabajadoras migrantes de la diócesis. En un contexto de situaciones sufrientes que se dan en el ámbito laboral, habitacional y familiar, han organizado un diálogo para abordar el trabajo y la dignidad de las personas migrantes, este viernes 24 de mayo, a las 18:30h en el Centro Municipal de Salud de la ciudad.

“Tenemos un gran interés por generar solidaridad con las personas migradas que hay entre nosotros, especialmente por las que más dificultades sufren: las que aún no encuentran un hueco en nuestra sociedad porque no han conseguido la regularización, el permiso para trabajar y ganarse la vida con dignidad o porque experimentan el rechazo de una parte de nosotros. Esto último es muy importante y desde la Iglesia no podemos permitir que se engatuse a la gente sencilla con fáciles discursos de odio, basados en la mentira, y que esto se haga muchas veces pretendiendo legitimarlo en la fe católica, que nos enseña absolutamente lo contrario”, afirma Miguel Ángel Paz, presidente de la HOAC diocesana.

El encuentro se enmarca en la campaña “Cuidar el trabajo, cuidar la vida” que este movimiento especializado de Acción Católica está impulsando en todo el país, y que tiene esta primera concreción en la diócesis. La jornada, que además coincide con el Día de la HOAC, contará con la participación de Paco Porcar, militante hoacista de la diócesis de Segorbe-Castellón y colaborador de Noticias Obreras.

En el diálogo se explicara lo que pretende la campaña, “reflexionando sobre lo que significa que el trabajo sea humano, abordando las cuatro dimensiones de lo que implica cuidar el trabajo para cuidar la vida”, explica Paco Porcar. Esto es, un trabajo decente que cuide a los trabajadores y trabajadoras, cuide la vida social, cuide el planeta, cuide la dignidad del trabajo y su sentido humano y humanizador.

También puedes leer —  Aumentan los trabajadores en situación irregular sobrevenida tras perder el empleo en la pandemia

En ese contexto, “se sitúa la realidad de los trabajadores y trabajadoras migrantes que están entre los colectivos del mundo del trabajo que más sufren el descuido, con empleos más precarios, con salarios más bajos, con más desempleo”, subraya Porcar.

Desafío humanitario de fraternidad

Precisamente, la HOAC diocesana está implicada, junto con otras organizaciones sociales y vecinales, en el desafío humanitario de fraternidad, según explica Paz, con la población trabajadora migrante que convive en Alcalá de Henares. Trabajadores y trabajadoras muy vulnerables y en situación de pobreza, particularmente aquellos que no tiene regularizada su situación administrativa, se ven abocados a trabajos en la economía sumergida y tienen muchas dificultades para una vida en condiciones dignas.

La respuesta política de acogida debe permitir superar las muchas dificultades que tienen esta personas para alcanzar una vida y un trabajo en condiciones dignas, “de ahí que sea tan importante que se apruebe la regularización extraordinaria de estas personas migrantes que viven y trabajan entre nosotros, tal como propone la Iniciativa Legislativa Popular que se está tramitando en el Congreso a propuesta de muchas organizaciones sociales y eclesiales, avalada por cerca de 600.000 firmas”, concluye Porcar.

 

¿Necesitas ayuda? ¿Algo que aportar?