Reseña del libro “Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia”

Reseña del libro “Salir mejores. Una hoja de ruta de emergencia”

El libro coral coordinado por el profesor de Antropología Social de la UCM, Jesús Sanz, reflexiona sobre la COVID-19, su relación con la crisis ecosocial y cómo la pandemia impactó en diferentes esferas políticas y sociales hasta crear unas nuevas condiciones de vida que definen la “nueva normalidad”.

Se han observado cambios de amplio calado –algunos de ellos, ya anunciados con anterioridad, pero que se han profundizado durante la pandemia– en el mundo del trabajo, la educación, los sistemas de salud y de cuidados y las políticas públicas.

Los autores y autoras del libro inciden especialmente en la posibilidad de que esta crisis sociosanitaria –y las transformaciones que ha traído– ofrezca las condiciones para acometer los cambios tan urgentes como necesarios que la crisis ecosocial está demandando. Así, el título del libro, que juega con una idea que se popularizó durante los meses más agudos de la COVID-19, sugiere ese desideratum de cambio en el contexto pospandémico.

A lo largo de sus ocho capítulos, el libro explora la relación de la pandemia con la crisis ecológica, el contexto internacional, la fiscalidad, el trabajo, la sanidad, la educación, los cuidados y la dimensión urbana y territorial para cerrar con un capítulo de conclusiones a cargo del coordinador del libro. Cada capítulo, en su respectivo ámbito de análisis, repasa la realidad previa a la pandemia, su impacto en esa esfera concreta y ofrece algunas claves de futuro.

El primer capítulo corre a cargo de Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial y de la revista Papeles, que reflexiona sobre la relación entre la COVID-19 y la actual crisis ecosocial. La pandemia tiene su origen en un modo de vida (de producción y consumo) excesivo y expansivo del capitalismo global, que engulle cada vez más espacios naturales, posibilitando el salto a los humanos de peligrosos virus.

Óscar Mateos, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Ramón Llull, considera al virus un amplificador de tendencias en marcha, como la profundización de las desigualdades, el aumento de la protesta y el malestar generalizado, el ascenso del autoritarismo y la crisis del orden liberal y una mayor complejidad de la gobernanza global, que ha traído nuevas tensiones geopolíticas.

Xavier Casanovas, profesor adjunto de la Cátedra de Ética de IQS (Universidad Ramón Llull), se centra en el análisis de los impuestos y la fiscalidad, y cómo en el contexto pospandemia se observa una regresividad impositiva que profundiza las desigualdades.

Albert Recio, profesor honorífico de la Universidad Autónoma de Barcelona, destaca cómo se han acelerado algunas tendencias en el mundo del trabajo con la COVID-19, como el teletrabajo, la digitalización y el “infratrabajo” surgido en las empresas del capitalismo de plataforma. Recio reflexiona también sobre cómo en el ámbito del trabajo la pandemia ha impactado de forma diferenciada en las personas, permitiendo el teletrabajo a los trabajadores de “cuello blanco” y la presencialidad a los encuadrados en muchos de los denominados “servicios esenciales”: trabajadores sanitarios, de cuidados y de distribución y transporte.

También puedes leer —  Cumbre mundial de trabajadores y trabajadoras esenciales

Nani Vall-llosera, médica de familia y comunitaria, examina los límites de la universalidad y la gratuidad del sistema sanitario, así como la infrafinanciación de la atención primaria –y su consecuente saturación– como algunas de las principales consecuencias de la COVID-19 en el sector sanitario.

Juan Francisco Garrido, maestro de Educación Infantil, examina cómo la pandemia ha profundizado la tendencia de debilitamiento de la escuela pública y su continuada configuración al servicio de las exigencias del mercado.

Dolors Comas d’Argemir, profesora emérita de Antropología en la Universitat Rovira i Virgili, centra su capítulo en los cuidados, su situación previa y su protagonismo durante la pandemia, aunque –como señala la autora– básicamente fueron asumidos por mujeres, bien en su condición de madres dentro de los hogares, bien como trabajadoras ofreciendo los cuidados en el mercado. La autora reivindica una democratización de los cuidados.

Marta Domínguez, profesora de Sociología en la UCM, aborda la importancia de la vivienda y de los barrios durante la COVID-19 que reflejó grandes asimetrías en la experiencia del confinamiento, acorde a la situación socioeconómica y según la calidad y amplitud de la vivienda, y se correspondió con un impacto desigual del virus sobre el espacio urbano.

En el último capítulo, Jesús Sanz reflexiona sobre algunas tendencias sugeridas a lo largo del libro, pero en las que no se había profundizado, como la posible revitalización del papel del Estado ante unas políticas públicas más sociales durante la pandemia, el papel de la ciencia, la extensión de la digitalización y la gestión de las poblaciones.

El coordinador del libro cierra este capítulo de conclusiones examinando la pandemia como oportunidad de cambio, desgranando algunos elementos para una hoja de ruta de emergencia en la “nueva normalidad”.

En conjunto, un libro de fácil lectura que apunta claves imprescindibles para comprender y manejarnos en el nuevo contexto pospandémico.

 

•••

Reseña publicada originalmente en la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, número 161, editada por de la FUHEM.

¿Necesitas ayuda? ¿Algo que aportar?